Lagunas de Mojanda
Semblanza del complejo lacustre
Constituye uno de los más hermosos complejos lacustres de altura en la Sierra Norte del Ecuador. Es considerado como un parque protegido desde el año 2002, y zona de protección ecológica. Se encuentra ubicado en el cantón Pedro Moncayo, entre el límite provincial de Pichincha e Imbabura, es decir, aproximadamente a una distancia de 20 kilómetros de Quito (2 horas 20 minutos), o 17 kilómetros de la ciudad de Otavalo (1 horas 30 minutos), ambas ciudades importantes de las provincias ya mencionadas, en donde el tiempo de viaje es estimado y depende mucho del estado de las vías de acceso y de la condición climática correspondiente a la temporada del año en que decidas visitar esta maravilla de la naturaleza. Al ubicarse a los 4263 m.s.n.m. se puede apreciar un paisaje típico de los andes septentrionales, donde los pajonales conjugan con los bosques altoandinos cuyo reflejo se puede apreciar dese las tres lagunas que componen el complejo, lo que también armoniza con la brisa que puede llegar a rebasar los cero grados en épocas invernales.
¿Cómo llegar?
Existen múltiples formas de llegar al complejo, las maneras
que mostramos a continuación toman como punto de partida a las ciudades de
Quito y Otavalo de manera simultánea:
1.- Vía de primer orden Puéllaro – Perucho – Alabuela –
Mojanda.
2.- Vía de tercer orden Malchingui – Mojanda.
3.- Vía de tercer orden Mojanda – Cajas (desde Quito y Otavalo).
![]() |
RUTA SUGERIDA DESDE QUITO |
![]() |
POSIBLE VÍA DESDE OTAVALO |
La tercera opción es la más usada por el turismo local, la cual consiste en una carretera lastrada que parte desde el sector de Tabacundo, ingresando por el barrio San Luis de Guaraqui, lugar que suele ser usado como último sitio de abastecimiento para los turistas que se aventuran a ascender a las lagunas ya sea en automóvil o motocicleta. El camino es bastante dificultoso, no solo por el hecho de ser de tierra en toda su longitud, sino también por la presencia de baches y sectores donde se suele acumular el fango obstruyendo el paso de vehículos pequeños.
Si no posees vehículo propio se puede alquilar taxis o
camionetas desde el sector de Tabacundo, donde es importante acordar
previamente el costo del trasporte tanto para la subida como para la bajada,
cada trayecto tiene un costo aproximado de 10usd.
¿De Qué consta el complejo?
El perfil geográfico que se observa a simple vista
corresponde a un accidentado terreno elevado, cuya conformación se obtuvo como
resultado de erupciones volcánicas milenarias del volcán Mojanda (inactivo hace
200.000 años), las cuales dieron forma a tres lagunas que se pueden apreciar en
la cima del nudo de Mojanda – Cajas donde se despliega este importante complejo
lacustre. Estas lagunas toman el nombre de Caricocha (es la más extensa del
complejo), Huarmicocha y Yanacocha, cuyo significado en lengua española se puede
traducir como Laguna Macho, Laguna Hembra, y Laguna Negra respectivamente.
· Caricocha: tiene un perímetro de 7.7 km y una
superficie de 271 hectáreas.
· Huarmicocha: posee un perímetro de 1.37 km y la
superficie de 11.4 hectáreas.
· Yanacocha: con un perímetro de 0.37 km y una
superficie de 1.07 hectáreas.
La vegetación de que se encuentra en el lugar corresponde a
la propia del piso climático de páramo, de esta manera abundan los pajonales
por doquier, pero podemos encontrar mora, arrayán, achupalla, totora, wicundo,
y sobre todo la chuquiragua, planta que según las ontologías de la región crece
solo en volcanes o elevaciones de genero masculino. En cuanto a la fauna del
lugar, se considera que es poseedora de una amplia diversidad de aves como el
cóndor, y roedores que suelen abundar en el sector, además de zorrillos y
pumas, entre otros.
Actividades diversas
Al comprender una amplia zona con una basta y calmada
naturaleza, este es el sitio ideal para realizar caminatas, senderismo, ciclo-senderos,
observación de aves, paseos a caballo, picnic, contacto con la naturaleza, relajación.
Actualmente el sitio cuenta con lugares de hospedaje con varios servicios para
la comodidad de los visitantes, aunque si prefieres, eres libre de levantar tu
carpa en el lugar que desees, siempre y cuando te comprometas en no alterar el
ecosistema del complejo dejando desperdicios o cosas que puedan atentar contra
la integridad de este encantador rincón del país.
¿Qué llevar?
Como las temperaturas que oscilan en el sector suelen
alcanzar bajas grados, especialmente en horas de la noche, se recomienda vestir
de la siguiente manera: Ropa abrigada, bufanda, gorra de lana, guantes de lana,
cobijas térmicas, Gafas de sol, zapato de montaña (cuero). Además se puede
llevar Cámara fotográfica o celulares con funciones de video para registrar
toda la belleza que nos ofrece el lugar.
Es increíble poder conocer más sobre nuestra cultura, agradezco la información.
ResponderEliminar